La Provincia impulsa cambios en el mecanismo para la liquidación de los sueldos en Educación. Buscan unificar el proceso para todos los agentes. Pero hay temor de que se cometan errores que ocasionen un perjuicio masivo.
El Gobierno bonaerense viene impulsando el Siape (Sistema de Administración de Personal), mediante el cual se intentan unificar las liquidaciones de los empleados públicos de la provincia de Buenos Aires. Pero la iniciativa está generando incertidumbre y resquemores en la dirección general de Cultura y Educación, donde temen que se generen errores que podrían afectar masivamente la liquidación de sueldos a docentes, auxiliares y trabajadores de la educación.
El Siape debutó durante la gestión de Felipe Solá con algunos buenos resultados en el ministerio de Economía. Luego se extendió a otras carteras con una reducida planta de personal. Pero desde hace algunas semanas, desembarcó en la dirección de Escuelas.
Se trata del ministerio más grande de Sudamérica: actualmente realiza 300.000 liquidaciones mensuales. Cuenta con 270.000 docentes públicos, 60.000 privados y el resto administrativos. También contiene a los auxiliares de la educación, vitales para mantener en funcionamiento las escuelas y atender los comedores escolares.
Desde el año 1970, la administración pública provincial utiliza un procedimiento de liquidación individual, donde se cruzan datos desde el sistema de recursos y los sistemas liquidatorios.Mientras tanto, el Siape ya habría comenzado a trabajar con 440 personas del área administrativa de Educación.
El principal problema radica en que no todos los empleados de la cartera que conduce Mario Oporto se encuentran dentro del mismo estatuto o ley. Por ejemplo, los docentes no tienen el mismo régimen de cobro que los porteros o los estatales, por citar sólo un ejemplo. Y la apuesta fuerte del Siape es unificar las liquidaciones de haberes.
Pero además, en el módulo docente no todos tienen las mismas bonificaciones, antigüedad o beneficios, y a esta redacción llegan cada vez más voces que advierten que al intentar liquidar los sueldos de ministerios tan numerosos se pueden cometer serios errores y liquidar mal los sueldos.
Piden garantías
Los gremios docentes consultados por este diario reclamaron que se garantice la normal liquidación de los haberes para evitar dilaciones y fallas que perjudicarían a los afiliados.
Ese es el caso del titular de la Unión de Docentes de la Provincia de Buenos Aires (Udocba), Miguel Díaz, que le dijo a Hoy que “estamos poniéndonos al tanto de este nuevo sistema que ha desembarcado en Educación”, al tiempo que acotó: “Puede ser importante modernizar y agilizar el trámite de la liquidación de haberes, pero resulta clave que lo hagan sin ocasionar problema o daño alguno a ningún educador, esa es nuestra prioridad”, resaltó el dirigente sindical.
También desde el Sindicato Unico de Trabajadores de la Educación de Buenos Aires (Suteba) Roberto Baradel precisó que “hasta el momento se viene trabajando con un mecanismo para acotar la emisión de cheques sin simplificar el pago de salarios a los maestros, el cual ha tenido errores pero puntuales. Estaremos atentos a cualquier modificación futura para verificar cómo funciona”, indicó. También otros gremios estatales, y que nuclean a auxiliares de la educación, están apurando pedidos de audiencia con las autoridades educativas para ponerse al tanto de los cambios que se vienen con el Siape. Todos coinciden en que pedirán garantías de que no se perjudique a los trabajadores, dada la preocupación y la incertidumbre que se va instalando
El Gobierno bonaerense viene impulsando el Siape (Sistema de Administración de Personal), mediante el cual se intentan unificar las liquidaciones de los empleados públicos de la provincia de Buenos Aires. Pero la iniciativa está generando incertidumbre y resquemores en la dirección general de Cultura y Educación, donde temen que se generen errores que podrían afectar masivamente la liquidación de sueldos a docentes, auxiliares y trabajadores de la educación.
El Siape debutó durante la gestión de Felipe Solá con algunos buenos resultados en el ministerio de Economía. Luego se extendió a otras carteras con una reducida planta de personal. Pero desde hace algunas semanas, desembarcó en la dirección de Escuelas.
Se trata del ministerio más grande de Sudamérica: actualmente realiza 300.000 liquidaciones mensuales. Cuenta con 270.000 docentes públicos, 60.000 privados y el resto administrativos. También contiene a los auxiliares de la educación, vitales para mantener en funcionamiento las escuelas y atender los comedores escolares.
Desde el año 1970, la administración pública provincial utiliza un procedimiento de liquidación individual, donde se cruzan datos desde el sistema de recursos y los sistemas liquidatorios.Mientras tanto, el Siape ya habría comenzado a trabajar con 440 personas del área administrativa de Educación.
El principal problema radica en que no todos los empleados de la cartera que conduce Mario Oporto se encuentran dentro del mismo estatuto o ley. Por ejemplo, los docentes no tienen el mismo régimen de cobro que los porteros o los estatales, por citar sólo un ejemplo. Y la apuesta fuerte del Siape es unificar las liquidaciones de haberes.
Pero además, en el módulo docente no todos tienen las mismas bonificaciones, antigüedad o beneficios, y a esta redacción llegan cada vez más voces que advierten que al intentar liquidar los sueldos de ministerios tan numerosos se pueden cometer serios errores y liquidar mal los sueldos.
Piden garantías
Los gremios docentes consultados por este diario reclamaron que se garantice la normal liquidación de los haberes para evitar dilaciones y fallas que perjudicarían a los afiliados.
Ese es el caso del titular de la Unión de Docentes de la Provincia de Buenos Aires (Udocba), Miguel Díaz, que le dijo a Hoy que “estamos poniéndonos al tanto de este nuevo sistema que ha desembarcado en Educación”, al tiempo que acotó: “Puede ser importante modernizar y agilizar el trámite de la liquidación de haberes, pero resulta clave que lo hagan sin ocasionar problema o daño alguno a ningún educador, esa es nuestra prioridad”, resaltó el dirigente sindical.
También desde el Sindicato Unico de Trabajadores de la Educación de Buenos Aires (Suteba) Roberto Baradel precisó que “hasta el momento se viene trabajando con un mecanismo para acotar la emisión de cheques sin simplificar el pago de salarios a los maestros, el cual ha tenido errores pero puntuales. Estaremos atentos a cualquier modificación futura para verificar cómo funciona”, indicó. También otros gremios estatales, y que nuclean a auxiliares de la educación, están apurando pedidos de audiencia con las autoridades educativas para ponerse al tanto de los cambios que se vienen con el Siape. Todos coinciden en que pedirán garantías de que no se perjudique a los trabajadores, dada la preocupación y la incertidumbre que se va instalando
No hay comentarios:
Publicar un comentario