Los gremios nacionales acordaron con el Gobierno una suba de 23,4% de referencia.
El Gobierno y los cinco gremios docentes nacionales -CTERA, UDA, CEA, AMET y los privados de SADOP- acordaron ayer un aumento del salario mínimo del 23,4%, en dos tramos, sobre el mínimo de $1.490 fijado hace un año: $1.740 en marzo y $1.840 en julio.
La paritaria nacional fija el sueldo de bolsillo de un maestro de jornada simple en todo el país. Pero no resuelve la situación en las provincias, a donde se traslada desde hoy la discusión. Por eso, y mientras no haya acuerdos -hasta ayer se logró en Catamarca, La Rioja y Mendoza-, no está garantizado el inicio de las clases el 1° de marzo.
Hay jurisdicciones clave donde está muy difícil: Buenos Aires con sus 272.000 docentes (36% del total del país), la Ciudad, Córdoba y Santa Fe, entre otras.-
La Nación aseguró anoche que garantiza la ayuda financiera para llegar al piso en las 11 provincias que integran el Fondo Compensador salarial: Corrientes, Chaco, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, La Rioja, Misiones, Salta, San Juan, Santiago del Estero y Tucumán. Pero esto tampoco es garantía de que no habrá paros.
En un intento por acelerar las negociaciones, el gobierno bonaerense arrancará hoy la paritaria provincial: el Frente Gremial quiere el 23,4% que dio Nación, y la Provincia estaría dispuesta a dar una mejora atenuada. En Ciudad, el ministro de Educación Esteban Bullrich convocó a los gremios docentes porteños para mañana y anticipó su preocupación: "Esta suba dificulta la situación". Lo cierto es que la situación ya venía complicada desde hace varios días cuando el jefe de Gobierno Mauricio Macri anticipó que no habría subas y los docentes de UTE salieron a responsabilizarlo si no comienzan las clases.
Con el acuerdo nacional logró destrabarse una negociación que venía complicada desde el miércoles pasado, cuando los sindicatos rechazaron la primera oferta de mejora del 19%. Ese día la paritaria se estancó cuando los maestros no se movieron de sus $1.900 para el mínimo. Habían pedido $1.800 en marzo y $1.900 en julio. La reunión de ayer, en el Ministerio de Trabajo, presidida por su titular, Carlos Tomada, junto con la vice ministra Noemí Rial, el ministro de Educación, Alberto Sileoni y los dirigente sindicales, tambaleó cuando los maestros no aceptaron que el segundo tramo del aumento se pagara en agosto. El Gobierno cedió -lo cobrarán en julio- y todos firmaron.
Hubo compromisos: los gremios garantizaron que, si se cumple el acta, no habrá paros nacionales en el año. "Negociamos de buena fe. Y también nos comprometimos a colaborar para que se resuelva la situación en las provincias", dijo el titular de UDA, Sergio Romero.
Desde CTERA, la secretaria general, Estela Maldonado, dijo a Clarín que se sentía "satisfecha". "Esta suma se aproxima a lo que pedíamos. Y el acuerdo será un fuerte impulso para las discusiones salariales en las provincias, va a facilitar las negociaciones. ¿Por qué? Porque las condiciones son mejores que el año pasado, en general. Es objetivo que algunas provincias reciben más fondos por coparticipación. Además, tendrán más tiempo para negociar -dijo la dirigente-. Sabemos que Buenos Aires es la más compleja.-
EL frente gremial Docente Bonaerense (FEB-SUTEBA-UDA-SADOP AMET), se reune hoy desde las 11hs. en la mesa te´cnica salarial para tratar de llegara a un acuerdo sobre el salario básico y de bolsillo d elos docentes de la pcia. de bs. As.-
Cabe recordar que en la pcia. el mínimo de bolsillo con el que se arranca la discusión es superior al que tenia la nación por lo cual seguramente el acuerdo que se logre superara los $ 1740 acordadados ayer en el ámbito nacional.-
No hay comentarios:
Publicar un comentario