Tres auditores renuncian y se abstienen de controlar gastos en Dirección de Escuelas.-
El presupuesto destinado a educación en la Provincia es uno de los más altos del país y cumple con los parámetros y estándares de acuerdo a organismos nacionales e internacionales de calidad, pero nada se ha hablado en los últimos meses acerca de cómo se ha gastado el dinero en los últimos meses en esa repartición.
Tras quejas respecto de controles y auditorías en consejos escolares en varios distritos, lo que motivó la intervención, para muchos tardía, del director de Escuelas, Mario Oporto, creció la preocupación por la optimización del gasto en esa repartición, máxime cuando en el último trimestre se debatió sobre falta de recursos para otorgar aumentos salariales a docentes.
Lo cierto es que, en los últimos días de diciembre, en cercanías de la Legislatura y del palacio educativo, sorpresivos panfletos alertaban sobre la retirada casi en cadena de tres auditores de la Dirección de Escuelas, cuyo último integrante de esa lista es el ex diputado provincial y ex subdirector de ARBA Nicolás Dalessio.
La desvinculación de este último se registró casi con las 12 campanadas de Nochebuena por presuntas desinteligencias, interpretaciones políticas o de cómo administrar o controlar los gastos, según aseguraron fuentes confiables.
El gran interrogante que surge de tales panfletos anónimos, aunque se puede inferir su origen, es: ¿qué pasa con el control en la Dirección de Escuelas, que cambió tres auditores generales en el año 2009? Desde sectores opositores se le atribuyó a Oporto, al menos, cierta pasividad con todas estas cuestiones, cuando están en juego millones de pesos que podrían tener un mayor rendimiento.
Asimismo, desde algunos sectores gremiales se solicitó una auditoría externa de gastos y el estudio de mejoramiento del poder adquisitivo de salarios docentes como consecuencia de los ahorros que, según se cree, estarían casi confirmados con sólo una revisión de los presupuestos ejecutados.
En algunos despachos de senadores y diputados se prepara para marzo, con el inicio de las sesiones ordinarias, una batería de pedidos de informes destinados a pedir precisiones respecto de los gastos e inversiones ordenados por el director general de Escuelas en el 2009, y no descartan la posibilidad de elevar un pedido de informe in voce...
Mientras tanto, quedan sin respuesta oficial algunos pedidos de informes ingresados este año y que, si bien fueron aprobados sobre tablas, no registraron respuestas satisfactorias según sus autores. Es el caso de la solicitud de informes elaborada por el ex diputado provincial (ARI) Horacio Piemonte y su colega de bancada Maricel Etchecoin en el expediente 1466/09-10-0, que requiere precisiones sobre distintos aspectos relacionados con el retraso en el giro a los 134 consejos escolares de la Provincia, del dinero correspondiente al pago de proveedores del servicio alimentario escolar.
También se registró durante 2009 un pedido de informes (D- 891/09-10-0) del diputado provincial Ricardo Jano (UCR), quien, a julio del corriente año, pedía explicaciones por falta de pago de los servicios descentralizados de transportes escolares en distintas localidades del interior bonaerense, hecho que imposibilita mantener la normal prestación de este servicio por parte de los transportistas.
En su declaración, Jano recordaba que, tal como lo establece la Ley provincial de Educación Nº 13688, el Estado debe asegurar el cumplimiento de la obligatoriedad de la educación para los niveles inicial (sala de 4 años), de todo el nivel primario y hasta la finalización del nivel secundario.
A todo esto se le suman los continuos reclamos por atrasos de distintos proveedores de comedores escolares en la Provincia, que difícilmente cobraron en tiempo y forma en los últimos meses.
Tras quejas respecto de controles y auditorías en consejos escolares en varios distritos, lo que motivó la intervención, para muchos tardía, del director de Escuelas, Mario Oporto, creció la preocupación por la optimización del gasto en esa repartición, máxime cuando en el último trimestre se debatió sobre falta de recursos para otorgar aumentos salariales a docentes.
Lo cierto es que, en los últimos días de diciembre, en cercanías de la Legislatura y del palacio educativo, sorpresivos panfletos alertaban sobre la retirada casi en cadena de tres auditores de la Dirección de Escuelas, cuyo último integrante de esa lista es el ex diputado provincial y ex subdirector de ARBA Nicolás Dalessio.
La desvinculación de este último se registró casi con las 12 campanadas de Nochebuena por presuntas desinteligencias, interpretaciones políticas o de cómo administrar o controlar los gastos, según aseguraron fuentes confiables.
El gran interrogante que surge de tales panfletos anónimos, aunque se puede inferir su origen, es: ¿qué pasa con el control en la Dirección de Escuelas, que cambió tres auditores generales en el año 2009? Desde sectores opositores se le atribuyó a Oporto, al menos, cierta pasividad con todas estas cuestiones, cuando están en juego millones de pesos que podrían tener un mayor rendimiento.
Asimismo, desde algunos sectores gremiales se solicitó una auditoría externa de gastos y el estudio de mejoramiento del poder adquisitivo de salarios docentes como consecuencia de los ahorros que, según se cree, estarían casi confirmados con sólo una revisión de los presupuestos ejecutados.
En algunos despachos de senadores y diputados se prepara para marzo, con el inicio de las sesiones ordinarias, una batería de pedidos de informes destinados a pedir precisiones respecto de los gastos e inversiones ordenados por el director general de Escuelas en el 2009, y no descartan la posibilidad de elevar un pedido de informe in voce...
Mientras tanto, quedan sin respuesta oficial algunos pedidos de informes ingresados este año y que, si bien fueron aprobados sobre tablas, no registraron respuestas satisfactorias según sus autores. Es el caso de la solicitud de informes elaborada por el ex diputado provincial (ARI) Horacio Piemonte y su colega de bancada Maricel Etchecoin en el expediente 1466/09-10-0, que requiere precisiones sobre distintos aspectos relacionados con el retraso en el giro a los 134 consejos escolares de la Provincia, del dinero correspondiente al pago de proveedores del servicio alimentario escolar.
También se registró durante 2009 un pedido de informes (D- 891/09-10-0) del diputado provincial Ricardo Jano (UCR), quien, a julio del corriente año, pedía explicaciones por falta de pago de los servicios descentralizados de transportes escolares en distintas localidades del interior bonaerense, hecho que imposibilita mantener la normal prestación de este servicio por parte de los transportistas.
En su declaración, Jano recordaba que, tal como lo establece la Ley provincial de Educación Nº 13688, el Estado debe asegurar el cumplimiento de la obligatoriedad de la educación para los niveles inicial (sala de 4 años), de todo el nivel primario y hasta la finalización del nivel secundario.
A todo esto se le suman los continuos reclamos por atrasos de distintos proveedores de comedores escolares en la Provincia, que difícilmente cobraron en tiempo y forma en los últimos meses.
No hay comentarios:
Publicar un comentario